Las herramientas tomando el poder… casi siempre


Esta tarde he disfrutado de una charla de innovación en venta B2B, en la escuela Sales Innovation School, impartida por Eduardo Laseca. 

Agradezco la oportunidad de haber asistido a esta escuela y he aprovechado mucho los mensajes que nos han transmitidos porque estaban dentro del paraguas del uso de Linkedin Sales Navigator, y además recordando que los clásicos hay que potenciarlos ya que nunca fallan. 

De donde yo vengo, como decía aquél, mucho hemos debatido entre la importancia de la herramienta versus el entendimiento de la disciplina. 

Yo soy mucho más partidario de lo último que de lo primero, no me verás presumiendo de manejo de una herramienta o una tecnología o aplicación concreta como si fuese el salvador de tu futuro. Lo que te ayuda realmente es cómo usas una herramienta, cómo la encajas en tu contexto y en tu propósito, y eso se consigue cuando entiendes la disciplina, cuando por encima del dominio de la herramienta, tienes dominio del contexto. 

Incoherencias

AAEAAQAAAAAAAAegAAAAJDM4NjhiNDg2LWM1MDUtNDU3Ny05MDBkLTVmYTVjM2I4MjY5Ng.jpg

El otro día me entretuve leyendo este artículo (Verne, El País) sobre las generaciones y las tecnologías… lo habrás adivinado, estamos refiriéndonos a «millennials», «GenX», y… nuevo cuño, los «xennials» (sí, la mezcla entre X, y -ennial»). En realidad, al parecer, proviene de un primer artículo aún más interesante aquí,en good.is.

Personalmente nunca me han convencido las etiquetas. Supone un riesgo alto de presuponer sobre otros, especialmente características o, aún más peligroso, motivaciones, comportamientos o capacidades englobándolas en grupos.

En el caso de las etiquetas generacionales, está claro que son macrogrupos,… pero me da la sensación que estamos dándole una importancia vital en nuestro marketing, intentando crear productos, marcas, «experiencias de consumidor» y todo lo que entra dentro y queda fuera del marketing mix o max. La palma se la lleva todo lo que tiene que ver con lo «millennial», una suerte de humanos especiales hechos de una pasta única que sólo debe ser discernible por los más expertos de supermarketing, que aún no sabemos si son los que han nacido desde 1982, desde 1984, desde 1992, … parece que es una generación que mola tanto que nos queremos apuntar como sea. ¿Qué diferencia hay entre segmentar todauna generación -15 a 20años- y no segmentar?

Y todo esto en el mundo de la micro segmentación y el Big Data gracias al smartphone.

¿Alguien puede explicarlo?

 

Qué he aprendido de hacer un programa de innovación digital en Silicon Valley (síntesis).


– Desafiar el status quo es su modo de vida, no dan nada por sentado y no hay palabra o cultura autoritaria. Desafía especialmente con datos y también con intuición.

– No hemos hablado apenas de tecnología o herramientas. Hemos puesto el debate en la tendencia, en la disrupción y en el comportamiento humano, en los modelos de negocio y en la orientación al mercado.

– Premian el fracaso. Y lo hacen por varias razones concretas, muy prácticas: Te gusta probar cosas nuevas. Has aprendido de errores. No cometerás esos errores otra vez, porque los habrás cometido en otro sitio. Tienes unas ganas de brillar enormes. 

– Son educados pese a ser directos. Un poco esquivos en respuestas incómodas pero el mensaje te llega.

– No pierden tiempo. Ni un minuto. Eligen muy bien qué hacer con quién, y cómo. Pero no van agobiados.

La lista podría ser mucho más larga, pero de momento, esto es lo que puedo destacar.

Volveré con más, jeje…

¿Dónde está el futuro?

32513352280_bf5dc68e1d_kEl panorama es amplio, enorme, se extiende arriba, abajo, a izquierda y hacia derecha. Pero sobre todo, se extiende hacia atrás. Ahí hay muchísimo, está todo el acumulado que la historia ha ido disponiendo cronológicamente detrás de ti, que marcas una línea  entre el antes, y el después; entre el pasado, y el futuro.

¿Y qué hay delante?

Pues, delante, simplemente, no hay nada. ¿Y por qué no hay nada? Porque no te estás moviendo, sólo estás esperando. Al menos no hay nada, aún. Si quieres que haya futuro, sólo puede ser a través de… crearlo. Crear el futuro está en tu mano, porque eres tú el que va a decidir dónde ir, cómo ir, y a qué velocidad.

¿Y por qué digo esto?

Porque en el futuro, no hay modas. En el futuro, aquello que vaya a ser suficientemente bueno como para pertenecer al pasado de su tiempo, no pasará por haber hecho «marketing digital», «innovación», «design thinking» o «redes sociales». Pasará por saber muy bien dónde estás, a dónde quieres ir, y que combines como creas necesario las adecuadas dosis de análisis e interpretación y, cómo no, intuición.

Por desgracia, los problemas o necesidades de una compañía no se suelen resolver con una iniciativa ligera de comunicación o de infraestructura tecnológica (un ERP, pongamos por caso), sino que hace falta un buen diagnóstico de la situación y determinar los siguientes pasos en tu organización para conseguir los objetivos propuestos.

Particularmente, siempre he estado vinculado a la tecnología, por lo que sería erróneo asegurar que no creo en ella o que no pertenezco a la generación apropiada . He disfrutado, he vendido, he enseñado y he diseñado tecnología y con tecnología. De última generación, o primitiva, porque cada herramienta es útil para cada uso. Y sigo haciéndolo.

Pero la parte del futuro en la que yo creo, es esa parte que trascenderá. Y será con tecnología, como ha sido desde que el hombre descubrió cómo hacer fuego o incluso cómo protegerse del frío o la lluvia o a manipular su entorno. Así que, con todo lo que yo apuesto por ella, en mi forma de ver el marketing, la tecnología es un commodity.

Lo que no es un commodity es tu capacidad de adaptarte al entorno, tu capacidad de pensar y actuar más rápido y mejor que tu competidor, y de forma más eficaz. Lo que no es un commodity es realmente tener en cuenta al consumidor y al mercado para crear valor con él y darle lo que quiere.

Porque cualquier competidor tuyo tiene acceso a las mismas herramientas tecnológicas (o procesos de última generación, nada como darle un nombre molón a la habilidad o proceso de saber pensar); internet, eCommerce, GoogleAds, Twitter, Facebook, … pero lo que no tiene cualquiera es la habilidad -y brains– para entender de qué va el juego, porque ahí entra más el factor humano.

Si realmente entras en la dinámica de la tecnología por la tecnología, estás en peligro de no desmarcarte como elemento de valor, y de acabar usando la tecnología como excusa de tus errores («¡si yo invierto en redes sociales!»), porque el éxito no pasa por usar los cacharros que ya usan otros, sino por pensar, entender y actuar.

 

 

 

¿Qué es «dar valor» para el consumidor?

Consumers have a mindspace waiting for you.png

Cuántas veces estamos oyendo esa expresión últimamente como si estuviesen inventando el marketing 9.0… que dejada así de la mano de Dios se convierte en una frase vacía de contenido, que no te conduce al siguiente paso y, por lo tanto, inútil.

También es posible que aun intentándolo, estemos implantando aproximaciones al mercado que no consiguen sus objetivos o incluso que no estén produciendo resultados relevantes.

La clave está en que seamos capaces de hacer que el consumidor entienda bien qué le estamos ofreciendo, y que podamos ofrecerle más por su compra, sin hablar de precio; en eso se pueden resumir las estrategias de «valor para el consumidor».

El valor es un activo que añadimos al producto que tiene las siguientes características:

  • El consumidor lo valora, lo quiere y/o lo necesita.
    • No es valor si le damos al cliente lo que nosotros queremos por nuestras propias razones (nuestros costes, stocks, logística, …).
  • Está relacionado y complementa el producto o servicio en cuestión.
    • Que pueda potenciar la experiencia de uso del producto.
  • Permite generar una relación de marca – consumidor que fideliza.
    • Ayuda a conocer mejor a tus consumidores, recabar información útil y maximizar las oportunidades a futuro, incrementando el life-time value.
  • Te diferencia de tus competidores.
    • Te ayuda a posicionarte en el mercado ocupando un mindspace del consumidor específico.

Un aspecto muy potente acerca de estos cuatro puntos es que nosotros como marketers podemos utilizar estas palancas para escoger qué tipo de valor podemos ofrecer al consumidor, que podemos alinear con la visión de la empresa, su personalidad y la estrategia a medio o largo plazo.

Cómo ganarte a tu interlocutor.

Desde hace mucho tiempo estoy apasionado por el comportamiento humano.

Hoy he podido ver una conferencia del TED de Mark Bowden fantástica sobre las relaciones humanas y el impacto que tiene el lenguaje corporal en la primera impresión.

Somos seres menos racionales de lo que creemos. Estamos programados con pautas instintivas, inconscientes, ubicadas en el cerebro reptiliano y conectadas con la supervivencia.

Mark distingue las posibles reacciones inmediatas a tu lenguaje corporal en 4 tipos diferentes:

  • percepción de amigo
  • percepción de enemigo
  • percepción de potencial compañero sexual
  • Indeferente -> tipo por defecto.

Y explica muy bien cómo articular los gestos corporales para influir en la percepción del prójimo mediante herramientas básicas como la sonrisa sincera y las manos.

Un detalle muy interesante y no por novedoso, es que las personas tenemos una tendencia automática a rellenar los vacíos de información con invención negativa, propio del instinto de supervivencia más primitivo, para mantenernos alerta ante posibles amenazas.

Os recomiendo verlo para inspiraros ¡y llenaros de energía para este fin de semana! 🙂

Porque como dice la musa, it´s all about people.

Cómo fue la estrategia del operador móvil con más crecimiento en 2016

building-or-growingNo es nuevo que el mundo de las comunicaciones, conectividad, internet, etc… lleva en nuestro día a día desde el cambio de regulación en 1994.

Este cambio propició una evolución tecnológica que ha acabado trayéndonos a los días… del smartphone desde el cual seguramente estés leyendo este artículo 🙂

Los amigos de Xataka publicaron hace unos días un fantástico artículo sobre el estado de situación de los operadores móviles basado en un informe de la CNMC sobre este sector.

Una de las herramientas fundamentales de este sector es la portabilidad. Y basado estrictamente en las portabilidades, llama la atención el crecimiento de un operador menor como MASMOVIL fundamentalmente debido a la adquisición e integración de Ono, Jazztel y Yoigo (que además le ha permitido ganar cuota de mercado), y bien parece que también les ha podido ayudar un afianzado posicionamiento de marca («somos el 4º operador», dicho con orgullo), con una propuesta de valor diferenciada (regalamos lo que no es el móvil, que lo dejan sencillo y económico):

Captura de pantalla 2017-03-08 a las 13.09.21

 

Y también, empujado por una comunicación de grandes medios muy intencionada:

 

Sí parecen tener las ideas claras, confirmado por el hecho de que ha estado fichando talento específico y alineado con su estrategia, proveniente de los excedentes por la fusiones de otras operadoras de la competencia.

Así pues, podría resumir las cuatro grandes palancas de Masmovil el año pasado:

  • Adquisiciones de operadores virtuales.
  • Contratación de talento excedente de la competencia.
  • Afianzamiento del posicionamiento propio.
  • Plan de comunicación.

Todo un movimiento en diferentes niveles para captar cuota de mercado, que ha afectado fundamentalmente a los operadores virtuales (OMV), aunque algo de pellizco al resto es muy posible que también; al final el mercado es líquido, tanto como el consumidor.

Fuentes:

Xataka: https://www.xatakamovil.com/mercado/movistar-y-el-grupo-masmovil-a-la-cabeza-de-los-operadores-que-mejor-campana-navidena-lograron

Buen artículo de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Telefon%C3%ADa_móvil_en_España

El Mundo: http://www.elmundo.es/economia/2016/12/12/584d868b46163fdd478b45b5.html

 

5 checks para que tus reuniones sean productivas

411cff8ada20a71ff71cbc79aeb64db1

Dios. ¿Otra reunión de cinco horas? A ver, a ver quién hay en la convocatoria… bueno, toda la plantilla de ventas, todos los involucrados en marketing y lo mismo del departamento de comunicación, managers y directores de canal incluidos. Total, somos unos 30.

30 personas en una sala toda la mañana, provoca una serie de situaciones que rompen la
productividad y el ritmo:

  • Es imposible que todos participen activamente en el tema, que además no es fácil que atraiga por igual a esas 30 personas.
  • Hay tendencia a llevar móviles y portátiles, y consultarlos, por lo que la atención y aportación al tema, se reducen considerablemente.
  • Entradas y salidas al baño, llamadas urgentes, distracciones del tema, que interrumpen el ritmo y la atención bidireccional de los participantes.
  • Mover grupos grandes consume tiempo, y se tiende a la dispersión con mucha facilidad.

El coste de esta reunión que he usado de ejemplo ha sido fácilmente superior a 6.000€, pero para hacerte un repaso rápido, puedes calcular tu coste/hora/hombre. Y si ese ha sido el coste, ¿cuánto ha sido el lucro cesante?

Una reunión es una congregación de personas, y es una herramienta muy valiosa para tomar decisiones. Y que esas decisiones beneficien a la empresa.

Para tomar decisiones, hace falta información valiosa, por lo que las personas que acudan a la reunión deben estar preparadas para compartir esa información y también para asimilar la información de sus compañeros y producir valor para ayudar a tomar las decisiones oportunas; como bien sabéis esto ya supone trabajo anterior y posterior a la reunión.

Cortito y al pie, os dejo mis conclusiones y los criterios que aplico en mi trabajo en lo que refiere a las reuniones, por si os ayuda:

  1. Que la reunión sea corta y tenga bien definida el tema.
  2. Pocas personas convocadas, y decisivas.
  3. Sin móviles, ni portátiles. A reunirse.
  4. Plan de siguientes pasos bien definido en tareas, tiempo y responsabilidad.
  5. Acta por escrito para todos los responsables.

Por supuesto, todo lo que podamos aplicar de soft skills para calentar la reunión será tremendamente útil por mil razones, pero si además ya tienes la suerte de tener un ambiente cordial y feliz en tu trabajo, no es necesario hacer «esfuerzos» 🙂

Reflexión: Michael Porter´s Big Ideas

pasted-graphic-575x383

Si estás en el mundillo del negocio, es raro que no hayas oído hablar de Michael Porter, gurú (no en sentido peyorativo) del marketing, catedrático de la Hardvard Business School (ahí es nada) y autor de numerosos libros de gestión empresarial acumulando éxito durante las últimas décadas. No necesita presentaciones (aunque yo soy bastante más nuevo en esto que la media).

Éste es un artículo de los más renombrados en las escuelas de negocio, donde se estudian sus teorías: https://www.fastcompany.com/42485/michael-porters-big-ideas

La noticia agrupa varios conceptos en torno a lo que es la estrategia, lo que los directivos piensan de ella, y cómo se ha gestionado en los últimos 30 (45) años en los entornos empresariales, incluyendo las grandes épocas de cambio y cambio a gran velocidad.

Si hay algo que parece estar claro en la opinión de Porter es que la estrategia es base fundamental de la toma de decisiones de una empresa en un entorno de cambio.

A pesar de esto se deduce que, sin contradecir lo expuesto, a Porter le falta por definir la relación entre estrategia e identidad de una empresa; se puede entender con facilidad este aspecto cuando indica que una estrategia es una toma de decisiones y, por lo tanto, escoger un camino y no otro.

Una estrategia es una herramienta para llevar a cabo en términos de negocio el valor único diferencial que aporta la empresa al mercado (o clientes), y con ello la identidad de la empresa. La identidad de una empresa es algo único, sustancial, inimitable, y por supuesto, evolucionable, dentro de una dirección. Es la identidad lo que te ayuda a saber quién eres, qué eres, y quién no eres, qué no eres, y por lo tanto qué no haces. Tanto o más importante en la identidad es tener bien claro qué no eres como qué sí eres. Pueden imitarte el producto, pero no clonarte a ti.

En este sentido muchas empresas de referencia destacan sobre otras de forma inconfundible no sólo en cuanto a sus productos, servicios o sus costes (que pueden ser imitables por su competencia y más en un mercado globalizado), sino por una acumulación específica de valores de producto o servicios, que definen una identidad concreta. Esta identidad permite a la empresa tomar decisiones en los momentos de desafío.

Esta identidad, evoluciona con el tiempo en función de los entornos, pero los valores fundamentales permanecerán, y ayudarán a la empresa a subsistir a periodos complicados o agresiones de producto, precio, mercado o bolsillo de usuario, puesto que será base de la toma de decisiones. Estas variaciones o evoluciones se tomarán con mayor facilidad y acierto si están en sintonía con la dirección natural para la empresa.

crisis_de_identidad

Aterrizando el concepto de identidad, puede establecerse como «conjunto de factores empresariales y humanos», como por ejemplo el tipo de decisiones que se toman a nivel de riesgo y relación con el negocio troncal, con el concepto inicial de la empresa, el tipo de recursos materiales y humanos que emplean, la velocidad a la que piensan, su discurso de comunicación y su gestión de mercado, su papel entre los competidores y su espíritu de producto. Básicamente podría resumirse con ser fiel a la misión y a la visión, que si están bien definidas y son únicas y reconocibles tanto más fácil será para sus directores aplicar medidas estratégicas que muevan la empresa en la dirección adecuada.

Es cierto que la funcionalidad del «best practice» (ahorro de costes y mejora de productos) es un «must» en cualquier compañía para ser competitivo, y no es menos cierto que es la misma carrera que toman todas las empresas. Nada puede diferenciarla en ese sentido ¿Cómo proporcionamos valor añadido? ¿Cómo nos diferenciamos?

En los entornos laborales de hoy día, es complicado que suceda lo siguiente: tiempo para pensar. Pensar para producir de manera creativa decisiones que ayuden a la empresa. Para que esos pensamientos sean productivos, en el proceso mental creativo, hace falta tiempo de ejercicio mental y tiempo de reposo mental. Ésta es una de las razones por las que las empresas encuentran problemas para afrontar el futuro incluso a niveles operacionales base, ya no a niveles de top management.

En realidad, hay algo que no se puede imitar, y es esa identidad, que consta de numerosos factores empresariales, el más importante, las personas, que son las que toman decisiones (aparte de valores de producto o servicios y costes).

Al final, it´s all about people. Tal eres, tal te comportarás. Y esa es la ventaja competitiva que más se puede explotar y que más útil puede ser para diferenciarse.

 

¿En qué se parece el mercado al boxeo?

91465-mike-tyson-quote-everyone-has-96kd©

El boxeo es un arte marcial muy poderoso.

Como sabemos, ha sido tratado en numerosas ocasiones en el cine con mucha teatralidad y pasión, con la esencia del enfrentamiento más visceral; pero no es mi intención emplear esta analogía desde el punto de vista de la combatividad y competitividad más evidente en el mercado frente a tus competidores o tus propuestas de solución.

Me gustaría enfocar esta comparación en algo en lo que normalmente no reparamos en muchas partes de nuestro día a día y nuestro trabajo.

¿Cuál es el músculo importante en el boxeo? ¿Es el bíceps?  ¿El deltoide?  También…, ¿cuál es realmente el golpe vencedor con el que mandaremos a la lona al rival?  ¿Es el  gancho o quizá el uppercut?

Desde mi punto de vista, la clave está en la finta. El boxeo es una técnica de estrategia y anticipación, de observación y engaño, más que de fuerza bruta.

Esa mezcla de habilidades nos hacen ganar ventaja, momento en el cual sí puede ser clave lanzar tu jugada, pero no llegarás a esa posición sólo lanzando upper cuts o ganchos al aire intentando doblegar al rival a la primera.

En este sentido, intento abrir un poco la visión sobre las posiciones relativamente cómodas en mercados estables, a los que puede llegar alguien nuevo, con ideas frescas, es decir con más cintura, observación, engaño, anticipación, … que pueden incluso dejar a los incumbentes totalmente fuera de sitio. ¿Se os ocurre algún ejemplo? A mí alguno que otro 🙂

De todos modos, no olvidéis a un maestro:

«Todo el mundo tiene un plan, hasta que le sueltas la primera hostia». Inteligente, la verdad.